Conociéndonos

**

Cargando...

Comentarios de Emilio: Calendario en Ucrania

EL CALENDARIO EN UCRANIA.-

Estamos en la víspera del inicio de un nuevo año.- Momento para hacer balances de lo acontecido en el que se esta yendo y pensar en la concreción de proyectos para el que comienza. Cada uno de esos acontecimientos lo ubicamos utilizando un determinado mes, día o semana del año saliente o entrante. Para precisarlos, utilizamos un calendario, una creación del hombre, que consiste en un sistema de medición del tiempo basado en la periodicidad de ciertos procesos naturales.
En la comunidad ucrania en Argentina y en general fuera de Ucrania, siempre existió la necesidad de explicar la diferencia de las fechas de las mismas celebraciones, que tardan 14 días para llevarlas a cabo.
Tal es así que mientras la Nochebuena, tiene lugar de acuerdo a nuestro calendario el 24 de Diciembre, en Ucrania aparece su festejo el 6 de Enero de nuestro almanaque. O bien mientras el año nuevo es el 1º de enero, vemos que aparecen celebrándolo el 14 de enero .Ello obedece a la existencia de dos calendarios distintos.
En los territorios de la actual Ucrania, sus poblaciones, desde la era precristiana fueron sucesivamente adoptando diversos calendarios.
Poco se sabe respecto a los calendarios de los tiempos prehistóricos, pero los nombres que los antiguos pobladores le asignaron a los meses, conservan hasta ahora esa misma denominación.
El calendario establecido por los pueblos originarios fue elaborado en base a observaciones que ellos hacían respecto a los diversos períodos climáticos habituales y los cambios que ello provocaba en la naturaleza.
Al comienzo cada uno de esos periodos eran mas extensos que los conocidos actualmente. Solamente se distinguían dos estaciones, una de calor y otra de frío. Eran la primavera y el invierno. Luego se advirtieron matices en cada una de ellas y pasaron a ser cuatro las estaciones.
La cultura popular hizo que se considerara el transcurso de un año, tras un ciclo de la naturaleza, que se componía con la primavera, verano, otoño e invierno. Para medir ese ciclo, se utilizaba una unidad del tiempo, dado por las fases de la luna, por el cual uno completo, sería un mes. En los pueblos eslavos cada uno de esos doce o trece períodos tuvo una denominación que se mantuvo durante los tiempos posteriores a la cristianización y aún se conservan.
Los nombres de los meses derivan de eventos naturales y de la actividad agrícola, que especialmente transcurren en cada período.
Investigaciones arqueológicas realizadas en Volinia, permitieron comprobar que los diversos meses se representaban con símbolos que aparecieron en cálices o vasos rituales utilizados durante el siglo III y IV antes de Cristo.
Debido a la influencia y el comercio con Roma a través de algunas colonias emplazadas sobre la costa del Mar Negro, antes de la era cristiana, se había adoptado el calendario Romano – anterior al Juliano –que se componía el año de 10 meses que comenzaba el 1º de marzo.
Con la cristianización en la segunda mitad del siglo X, se impuso el calendario bizantino, que se iniciaba el 1º de septiembre y se remonta al año 5508 antes de Cristo. No obstante el común del pueblo continuaba utilizando el antiguo calendario romano.
Tras la conversión del pueblo ucranio al cristianismo, por Vladimiro el Grande, en el año 988, los ritos y las fiestas folklóricas paganas fueron combinándose con las festividades cristiana, inclusive las de los santos, estableciéndose aquellas de acuerdo a las estaciones del año.
Conforme a ello en la Primavera acontecía la Anunciación, la Pascua y la festividad de San Jorge; en el Verano correspondía Pentecostés, Ivan Kupalo o San Jan Bautista, y la de San Elías; en el Otoño, eran las celebraciones a la Virgen Santa Protectora y San Demetrio; por último en el Invierno, la Navidad, el Año Nuevo y la Epifanía.

Durante los siglos XIV y XV, bajo la influencia de Polonia y Lituania, se adoptó en Ucrania el calendario Juliano, que iniciaba el año el 1º de enero. En tanto en Rusia dicho cambio sobrevino en el año 1700 bajo el Zar Pedro 1º.-
A Julio César – emperador de Roma – se le atribuye la creación de un nuevo calendario, conocido como juliano, y establecido en el año 46 antes de la era cristiana.
El calendario juliano comienza a ser de doce meses. Julio César cambia la denominación del 7º mes que pasa a llamarse Julio en su honor. En el año 27 antes de Cristo, el emperador César Augusto, le cambia el nombre del octavo mes por el suyo, de allí el origen de Agosto.
Este Calendario juliano tenía un promedio de 365 días y 6 horas, esto hizo que cada cuatro años se agregara un día más a febrero, pasando a tener 29 días, para corregir el exceso.
Pero el calendario juliano aún se pasa del calendario solar en 11 minutos y 14 segundos, lo que hace que tras un período de 1500 años se desplazaría en 10 días.
El Papa Gregorio XIII en el año 1528 introduce cambios para corregir el error del calendario Juliano. Para retrotraer el equinoccio de la primavera boreal al 21 de marzo, elimina 10 días. En el año 1582 se salta del 11 al 21 de marzo, de esta manera nunca existieron los días 12 a 20 de marzo, inclusive, de ese año.
Este calendario fue adoptado por los países de religión católica romana, al igual que otras naciones de religión protestante. En los casos de Inglaterra y Suecia cuando lo hicieron en el año 1752, ya tenían 11 días de diferencia.
Polonia puso en vigencia el calendario gregoriano en 1583, pero su rey Esteban Batori, a través de determinados edictos permitió a la Iglesia Ortodoxa, mantener el calendario juliano. Los lideres religiosos ortodoxos rechazaban el calendario gregoriano por motivos dogmáticos y rituales.


Los ucranios que aceptaron la Unión con Roma en 1596, conservaron sus anteriores ritos ortodoxos y el calendario juliano, conforme a lo establecido en el acuerdo de Berestia, y pese a las posteriores presiones en el siglo 17, para que adoptasen el calendario gregoriano.
Tras la partición del territorio de Ucrania en el siglo 17 y adjudicación de sus áreas entre Rusia y Polonia, se estableció el calendario juliano o gregoriano, respectivamente y según el régimen dominante.
En las regiones de Ucrania Occidental, durante la ocupación del Imperio austriaco entre los años 1795 a 1918, se volvieron a realizar esfuerzos para implantar el calendario gregoriano en reemplazo del juliano, pero tal tentativa resultó infructuosa.
El nuevo calendario – el gregoriano – recién es introducido en forma oficial por la Asamblea Central Ucrania de su primer gobierno democrático e independiente, el 1º de marzo de 1918, y observado para toda la actividad civil y administrativa, conservándose en cambio para las celebraciones religiosas el calendario juliano.
Los ritos de las iglesias ortodoxas y católica oriental, también celebrados en Ucrania, se ajustan al calendario juliano. Los ucranios y sus descendientes cuyo número llegan a casi 60 millones en el mundo, es el segundo país tras Rusia, que mantiene el calendario juliano en sus iglesias. Otras iglesias orientales nacionales de rito ortodoxo, tales como la griega, siria, serbia, búlgara y bielorrusa, siguen el mismo calendario juliano.
No obstante esas tradiciones que conservan los ucranios en su país y en otros lugares del mundo, el calendario gregoriano se ha incorporado para la observación de los períodos y celebraciones litúrgicas por parte de la Iglesia Católica de rito bizantino ucranio, para sus fieles en Argentina, Brasil y algunas eparquías de Estados Unidos de América y Canadá.

No hay comentarios: